San Antonio de Táchira


Por: Juan Fernando Palacio

Profesor de Relaciones Internacionales, Universidad de Antioquia, juanfernandopalacio@gmail.com

Cómo visitar Cúcuta sin ir a Venezuela. El cambio de gobierno en Colombia condujo desde septiembre pasado a la reapertura de la frontera y no queríamos perder la oportunidad de acercarnos y entender mejor cómo están las cosas del otro lado. Y ya que íbamos pasado el mediodía, pues, podíamos aprovechar para almorzar allá antes de volver.

"¿Por qué no mejor aseguran el almuerzo antes de cruzar?", nos dijo el taxista que nos conducía al puente internacional Simón Bolívar cuando nos escuchó haciendo los planes. "Allá no van a encontrar mucho". Nos señaló los restaurantes al lado de la carretera en Villa del Rosario donde podíamos parar. De ser por el apetito que ya llevábamos, le hacemos caso, pero cómo dejarnos tentar cuando estábamos tan cerca y bastaban unos pasos a pie para probar algún manjar venezolano del otro lado. Seguimos adelante sin acatarlo.

La meta era sencilla: vestidos lo más informalmente posible y sin nada llamativo con nosotros, cruzar a pie el puente, pasar el control migratorio, girar a la derecha en forma de ele, para caminar hasta la plaza e iglesia principal de San Antonio, y devolvernos por donde entramos. Comer algo en el camino. Ver.

Salimos del aire acondicionado del taxi al calor efervescente de La Parada. Bullir de gentío y de ventas ambulantes a los lados de la vía. Algunos carros llegaban hasta allí y otros más seguían hacia el puente, unos con placas venezolanas, otros colombianas. Nadie nos hace control de salida en el retén colombiano. Ni se mira mucho a los que pasan ni se hace registro de quién viene ni de quién va. La gente va y viene en ambas direcciones. Al hombro, maletas, bolsos y mercado. En las carretillas, maletas, bolsos y mercado. Los caminantes no cabemos bien en las estrechas aceras del puente y nos tomamos un metro más de la vía en los lados, con facilidad gracias al poco flujo de carros. Coteros, carretilleros y pasantes. Las necesidades de unos y otros saltan a la vista, acaso si parecen ampliarse por la extrañamente larga longitud de un puente tan bajo, que hace que ese trayecto a pie parezca interminable. Este es el puente histórico. De tantas, la arteria más grande por la que en los últimos diez años han salido los más de siete millones que se fueron de su tierra. Los signos de ese drama no se han ido del aire.

Las aguas oscuras del río Táchira bajan con fuerza buscando camino hacia el lago de Maracaibo. La iglesia de San Antonio se eleva imponente sobre la vegetación a la derecha de la vista, mostrándonos desde ya el fin del recorrido pactado. Al frente, un cartel vertical nos da la bienvenida a la República Bolivariana de Venezuela con atípico retrato de Simón Bolívar en tercera dimensión que Hugo Chávez mandó a hacer en su gobierno luego de la inusual exhumación de su cadáver.

Unos cuantos guardias custodian el ingreso en la aduana, pero hacen sólo un chequeo selectivo y escaso de los entrantes. Nadie nos detalla; nadie revisa cédulas, nadie chequea pasaportes, seguimos derecho sin consultas por el retén, pero a cada paso que damos hacia adentro vamos perdiendo grado a grado la percepción de tranquilidad y seguridad. Cada quien parece demasiado ocupado en su propio afán como para cuidar de otros. El agite de la gente es muy parecido al de la orilla colombiana, pero los comercios de la vía principal son apenas una sombra de la oferta que había del otro lado.

Giramos a la derecha por la calle que según el mapa que consultamos antes y el avistamiento de la iglesia prometía llevarnos a la plaza principal.

Todo era la anatomía de una crisis. Locales cerrados. Calles despobladas. Aire de tierra de nadie. Unos pocos locales se mantenían abiertos con un surtido ínfimo. Estantes vacíos. La poca mercancía, arrumada hacia adelante a la vista de los pocos pasantes. Sin luz eléctrica en muchos de los locales por los racionamientos de energía por sectores. Tiendas cerradas, consultorios cerrados, la pequeña ciudad comercial de San Antonio, apenas un asomo de lo que fue hace años. Muchos adultos y pocos jóvenes a la custodia de la poca mercancía de las tiendas. En una juguetería, la luz solar filtrada vivamente por las ventanas rechina sobre los estantes completamente vacíos, y sólo una docena de cajas rosadas con muñecas de varios tamaños se exhiben apiladas unas sobre otras en la entrada al almacén. Ese vacío radical de los estantes del fondo contrasta contra el rosado-felicidad-infantil del apenas puñado de cajas de muñecas dispuesto casi sobre la acera. La dimensión de la escasez hiere la vista.

Los árboles de la plaza son altos y frondosos. La imponente fachada de la iglesia, de casi toda la extensión de la plaza, tiene las puertas cerradas. En el centro de la plaza, a la base de la infaltable estatua patria le arrancaron las placas conmemorativas no se sabe cuándo. Sobre esta, la estatua enorme de Bolívar posa gloriosa y glamurosa ante un abandono que ignora.

El retorno a la vía principal por la otra calle no dejó sensaciones nuevas. Una repostería con venta de frutas y verduras de una esquina ofrecía unas pocas tortas tristes en un mostrador sin luz y la estantería de frutas y verduras estaba completamente vacía. Igual, ya se nos había quitado el hambre.

Toparnos con diez policías en la vía principal no hizo que nos sintiéramos necesariamente más seguros. Cruzamos por la derecha del retén hacia el puente internacional como en un trance. Superado un tunelcito peatonal de control sin controles, se abría a la derecha una placita conmemorativa con bustos de próceres. Quien la concibió en el pasado se imaginó, seguro, que viajeros gallardos y familias curiosas se iban a detener a admirar las figuras en su paso por la frontera. Si así llegó a ser, no es el caso hoy, que todo el gentío en sus rebusques y en sus afanes ignora a los próceres abandonados al calor.

Un grupo de jóvenes se nos adelantan rumbo al puente hacia el lado colombiano, sus maletas grandes terciadas a la espalda, aparentemente con más prisa que nosotros. En un cartel vertical de despedida en la salida hacia el puente internacional, una frase altiva de Nicolás Maduro les recuerda a los chicos cuán orgullosos deben estar por haber nacido en la patria del Grande, del Libertador.

(Imagen: archivo personal)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El golpe en Myanmar

¿Está avanzando la integración latinoamericana?